PROYECTO DE REFORESTACIÓN Y ORNAMENTACIÓN EN EL ENTORNO
ESCOLAR
C.E.I.P.:
Almanzor
INDICE
INDICE
Portada……………………………………………………………………………………01
Índice………………………………………………………………………………………02
Número de alumnos participantes……………………..………………………………03
Nombres de los profesores
responsables……………………………………….……03
Objetivos………………….…………………………………………………………...….04
Descripción y características del espacio propuesto para
la plantación…………..05
Actividades previas y
posteriores a la realización de la actividad..........................05
Implicación de la comunidad
educativa……………………………………………….07
NÚMERO DE ALUMNOS
PARTICIPANTES POR CICLOS.
Somos conscientes de la importancia de la Educación Ambiental
y consideramos que todo el alumnado de Educación Primaria debe aprender de esta
actividad.
- Primer ciclo: 30 niños
- Segundo ciclo: 30 niños
- Tercer ciclo: 32 niños
Hacen un total de 92 participantes.
NOMBRES DE LOS
PROFESORES RESPONSABLES.
Se hacen responsables todos los tutores de Educación
primaria:
-1º Ciclo: Luz María Vivas Vivas e Inma Sánchez Sánchez
- 2º Ciclo: Verónica Martín Pescador y Alba García Alonso
-3º Ciclo: Francisco Javier Gallardo y Francisca Collado
Pozo
Y están implicados:
Pilar Fraile Simón, Purificación León León, Mª Felisa
García García, Sofía Rodríguez Dávila,
Fátima Elviro Amado, Monserrat Sánchez Cruz, Jesús Manuel Amor López, Mª José
Lorenzo Sánchez, Mª Isabel Pico Martín, Ángela Ramos León.
OBJETIVOS
1.- Que los alumnos sean capaces
de reconocerse como parte de un entorno biológico, donde asumen compromisos
firmes y solidarios. Donde pasan de se espectadores a ser actores, donde
participan activamente de su propio aprendizaje.
2.- Reforzar los valores de
responsabilidad, solidaridad y compañerismo en los alumnos.
3.- Plantar árboles de variedades
propios de la región en la que vivimos.
4.- Lograr que cada alumno se
responsabilice del cuidado y crecimiento de un árbol, sin que ello implique
competencia, sino colaboración y solidaridad.
5.- Hacer de la reforestación
una práctica cotidiana dentro del quehacer escolar, empleando los aspectos
ecológicos como parte integrante de los contenidos curriculares.
6.- Que los alumnos reproduzcan
esta actividad en sus hogares no como una tarea extraclase, sino como una forma
de vida.
7.- Lograr involucrar a los
padres de familia en acciones educativas de sus hijos, tanto en los aspectos
curriculares como en los que aparentemente no forman parte de ello.
8.- Hacer sentir a los alumnos
que son parte de un entorno físico y social en el cual además de tener derechos,
también tienen obligaciones que cumplir puntualmente.
9.-Seguir dando coherencia a
nuestra práctica educativa desde la Educación Ambiental.
10.- Reflexionar acerca de la
importancia de transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones Y
contribuir a mejorar el entorno escolar de una manera saludable.
DESCRIPCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PROPUESTO PARA LA PLANTACIÓN
Se encuentra situado en la en la
barriada de Navarrosa ( Carretera de
Rosalejo) de la localidad de Navalmoral, pero separado del núcleo urbano por la
carretera que une la población con la autovía Madrid-Badajoz y , además, la
línea de ferrocarril. El suelo es bastante arcilloso.
Tiene una superficie de 3.175 m2.
ACTIVIDADES PREVIAS Y
POSTERIORES
ACTIVIDADES
PREVIAS:
Se prepararan sobre las distintas disciplinas del
currículum motivando a los alumnos para su propio aprendizaje
significativo.
-
Conocimiento del propio terreno de reforestación.(Suelo, medida, clases de
suelo, preparación del mismo, clima, orientación, etc…)
-
Conocimiento de los árboles y arbustos obtenidos. (Nombre común, nombre
científico, propiedades, características, fruto, reproducción,…)
-
Beneficios de tener árboles.
-
Valorar y respetar los árboles como seres vivos.
-
Videos informativos sobre la reforestación.
-
La importancia del agua.
-
Etc
ACTIVIDADES
SIMULTÁNEAS:
-
Aprendizaje de plantación de árboles y arbustos.
-
Conocimiento real de las herramientas y su uso.
-
La importancia del riego
-
Reconocimiento de los árboles. ( Nombre común, nombre científico)
-
Actividades matemáticas como la medición de altura y diámetro…
-
Actividades artísticas como el dibujo real…
-
Actividades artísticas como refranes, poesías, canciones alusivas…
-
Actividades en Inglés porque el centro es bilingüe…
-
Etc.
ACTIVIDADES POSTERIORES:
-
Seguimiento continuo del proceso de plantación.
-
La constancia del riego.
-
Observación directa del día a día de los ejemplares.
-
Responsabilidad del mantenimiento de los árboles y arbustos.
-
Valoración y respeto al medio ambiente para las generaciones futuras y
embellecimiento del mismo.
-
Todas las actividades referidas a las estaciones del año y el estudio de
las plantas en Conocimiento del Medio.
-
Etc.
IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Tenemos un periódico escolar
trimestral donde se informará a las familias de las actividades realizadas de
reforestación y ornamentación del recinto escolar.
Se llevaran acabo actividades
prácticas tutoriales de reforestación.
Seguimiento por parte de las
familias para que recíprocamente se inculquen los valores del respeto al Medio Ambiente.
El Equipo Docente del Centro está muy
concienciado de la importancia de la Educación Ambiental
e ilusionado, por lo que le resultará muy fácil inculcar a sus alumnos la implicación y valoración del proyecto de
reforestación.
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
EN EL
CENTRO
CENTRO
Y
ENTORNO
ENTORNO
EXTREMEÑO
INDICE
1-JUSTIFICACIÓN
2-METODOLOGÍA SIGNIFICATIVA
3-ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO
-
Plan de
actuación
-
Carteles
informativos
-
Encuestas e
información a las familias.
-
Reciclado de
basuras en el interior y exterior del centro.( y demás actividades)
-
Recogida de
tapones y pilas.
-
Huerto escolar
4- EXCURSIONES
5-EVALUACIÓN
6-ANEXO (Fotos)
JUSTIFICACIÓN
Conscientes de
la importancia de que nuestros alumnos conozcan su entorno más cercano, lo
respeten y lo valoren, nos hemos centrado en la Educación Ambiental buscando un cambio de actitud, una toma de
consciencia sobre la necesidad de conservarlo para el futuro y para mejorar
nuestra calidad de vida.
Este proyecto
se ha llevado acabo porque como docentes, debemos aprovechar todos los recursos
de nuestro alrededor, saber aplicarlos e inculcar en nuestros alumnos valores
de Educación Ambiental, ya que ellos son el futuro de nuestra sociedad y por
tanto les tenemos que dar a conocer la importancia y la necesidad de conservar
y mantener el entorno como nosotros lo hemos conocido, inculcándoles, por
supuesto, valores de sensibilización, respeto y conservación.
As we work in a school with
a bilingual section in English, some activities used the English language as
the basis wich served as a source of motivation for kids and increases their
knowledge and respect for other cultures and languages.
METODOLOGÍA SIGNIFICATIVA
El método para
llevar acabo este proyecto será activo y participativo, donde los alumnos
adquirirán conocimientos a partir de sus propias experiencias, partiendo
siempre de la realidad inmediata del alumno.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO
-
Plan de
actuación
-
Carteles
informativos
-
Encuestas e
información a las familias.
-
Reciclado de
basuras en el interior y exterior del centro.( y demás actividades)
-
Recogida de
tapones y pilas.
-
Huerto escolar
-
Excursiones.
Plan de actuación:
Entre todos los
componentes del grupo pensamos como
abordar el proyecto mediante una lluvia de ideas.
Aquí se
determina de que carece el centro y que oportunidades nos ofrece para llevar a
la práctica la educación ambiental.
Todos partimos
de la idea de empezar con pasos cortos para ir agrandándolos poco a poco.
Nuestro punto
de partida era explicar a los implicados lo que pretendíamos hacer, en este
caso por medio de carteles informativos y explicaciones de los tutores al
alumnado, en segundo lugar informar a las familias para que nos apoyen en el
proyecto, después poner a la práctica las actividades, ya sean de reciclado
(Reducir, Reutilizar, Recuperar), relacionadas con el Medio Ambiente,
excursiones, o el Huerto Escolar.
Carteles
informativos
Nuestro
principal objetivo: Sensibilizar tanto a
padres y madres, alumnado, profesorado y demás personal en estos temas.
1. Información y difusión
sobre el estado del medio ambiente en nuestra Comunidad Autónoma.
2. Promoción de los medios con
los que contamos para poder llevar a cabo el reciclaje.
3. Información y difusión de
lo que supone un Ecocentro.
Se pidió la colaboración
de la junta y nos mandaron carteles de reciclado con la intención de
sensibilizar tanto a padres, como al alumnado, profesorado, y demás personal
docente o no que trabaje en el centro.
Se realizaron
marca páginas para el día del libro utilizando romero.
Encuestas e información a las familias
“Reciclar la basura, un sencillo gesto”
En
la época que estamos, el consumismo se ha descontrolado, provocando una subida
del volumen de basuras, solo escuchando los anuncios publicitarios observamos
la cantidad de productos de “Usar y
tirar”, la cantidad de embalajes que emplean para los productos (papel, cartón,
vidrio, plásticos…) innecesarios, que tenemos que tirar después de realizar una
compra por pequeña que sea, etc. Todo esto, como hemos dicho anteriormente, ha provocado
una subida del volumen de basuras llegando
cerca de un kilogramo diario por persona.
Este aumento provoca que las basuras, también
llamadas RSU (Residuos Sólidos Urbanos), sean hoy en día un gran problema para
nuestra sociedad y en particular para nuestro medio ambiente. Es deber de todos
nosotros poner todos los medios para reducir este problema.
La
“estrategia de las tres erres” resume bien los objetivos que toda persona que
quiera hacer algo en beneficio del medio natural, debe tratar de alcanzar: reducir
al máximo la producción de residuos, reutilizar todo lo que sea
aprovechable y reciclar todo lo que sea posible.
A
pesar de que en los últimos años se han construido plantas de tratamiento de
residuos sólidos urbanos, todavía podemos encontrar vertederos incontrolados en
nuestros alrededores. La basura abandonada produce líquidos que se pueden
filtrar en el suelo, pudiendo contaminar las aguas superficiales o subterráneas
y todo lo que ello conlleva.
Por
esto y por muchos temas más que engloban la educación Ambiental y que son de
vital importancia; debemos propiciar a nuestros hijos la adquisición de
conocimientos para la comprensión de la estructura del medio ambiente, que
causen comportamientos y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el
respeto y la conservación del medio ambiente desde un punto de vista de
solidaridad global para los que ahora vivimos y para las generaciones futuras.
Siempre
empezando por lo que tenemos en casa o
es cercano a nosotros, como bien dice este proverbio chino:
“Antes de cambiar el mundo
da tres vueltas por tu propia casa”
![]() |
Con motivo del proyecto
sobre “EDUCACIÓN AMBIENTAL” que
estamos llevando a cabo en el colegio, elaboramos una encuesta sobre el reciclaje
que distribuimos a las familias de nuestros alumnos. Ésta nos ha permitido
conocer sus conocimientos e implicación con respecto a este tema.
Aquí os mostramos las
preguntas y los resultados obtenidos.
Número de encuestas
entregadas
— 34
1)- ¿En qué consiste el
reciclado de basura?
* Clasificar la basura en los distintos
contenedores — 28 aciertos
2)- ¿Recicláis en vuestra
casa?
* Sí — 21
3)- ¿Qué recicláis
normalmente?
* Papel/Cartón — 24 * Plásticos/Envases — 28
* Cristal — 11 * Pilas — 11 * Aceite — 9
4)- Unir con una línea los
colores de los contenedores de basura con los
materiales correspondientes — 31
aciertos
Papel/ Cartón — Contenedor azul
Residuos orgánicos — Contenedor gris
Cristal — Contenedor verde
Plástico — Contenedor amarillo
5) ¿Es necesario reciclar?
* Sí — 34
6)- ¿Qué les impide
reciclar?
* La falta de espacio — 5
* La falta de tiempo — 2
* El trabajo de separar la basura — 4
* Nada me lo impide — 26
7)- ¿Enseña a los miembros
de su familia a que reciclen también?
* Sí — 28

Es preciso hacerles
entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción de nuestro
medioambiente.
Es necesario explicar paso
a paso a los niños por qué tenemos que reciclar.
|
Los niños necesitan saber el por qué de las cosas para poder hacerlo.
Los adultos somos el reflejo en el que los
pequeños se fijan para forjar su personalidad y su manera de actuar. Por
consiguiente todos debemos implicarnos en el proceso de reciclado.

|
|
|
En el colegio hemos hecho
una serie de actividades para potenciar el reciclaje:
Instalar en el patio
basuras con bolsas de color amarillo para
los plásticos, tetrabriks, etc. y negras
para la materia orgánica.
Colocar en las aulas
basuras con bolsas de color amarillo para los plásticos, tetrabriks, latas,
etc. y azules para el papel y el cartón.
Ubicar en el
recibidor un contenedor para recoger tapones de plásticos con dos finalidades:
- Clasificar y reciclar.
- Colaborar con una niña para que le
financien la investigación
de la enfermedad que padece.
Colocar carteles informativos y explicativos sobre el
reciclaje.
Reciclado de basuras en el interior y el
exterior:
Saber reciclar todos los residuos, respetar el
medio ambiente y conocer qué podemos hacer para preservar nuestra naturaleza,
son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros, los padres y los maestros,
podemos pasar a nuestros hijos y alumnos. Solo así ellos crecerán con la
mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y
conservar nuestro planeta. Y para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad,
ganas y perseverancia.
A partir de los 3 años de
edad, los niños ya pueden aprender a separar los residuos. Al principio, la
enseñanza viene del ejemplo que dan sus padres. Si, desde pequeño, el niño
observa el cuidado y el hábito de separar los materiales (cristales, cartones,
plástico, etc.), también compartirá el mismo comportamiento después. El cuidado
con el medioambiente empieza dentro de nuestras casas. Luego, el niño puede
aprender más detalles del reciclaje y de la reutilización de materiales en la
escuela.
Cómo explicar el reciclaje a los niños
Se puede empezar enseñándoles cómo seleccionar la
basura y dónde debemos depositarla. Los residuos pueden ser separados en 5
grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados
al aceite, los juguetes, las pilas, etc. Existen cinco tipos de contenedores
donde debemos verter la basura:
1. Contenedor azul: destinado para el papel y cartón
2. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas, etc.
5. Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas.
1. Contenedor azul: destinado para el papel y cartón
2. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas, etc.
5. Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas.
¿Por qué tenemos que reciclar?
Es necesario hacerles
entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro medioambiente.
Ejemplos
1. Papel. Para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 árboles, 7800 kilovatios / hora de energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducirá el corte de los árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estarás protegiendo a animales como los insectos y los pájaros, que dependen mucho de los árboles para vivir.
2. Vidrio. El vidrio es reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal, carbonato de sodio, materiales que requiere mucha energía para su fabricación. Para fundir vidrio desechado se requiere menos temperatura que para fabricarlo con materia prima virgen.
3. Aluminio. Se puede encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para extraerlo y procesarlo requiere una importante cantidad de energía eléctrica.
¿Qué podemos hacer?
Podemos seguir la regla de las cuatro erres:
reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir la cantidad de basura,
reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar
materiales para volver a utilizarlos.
Paralelamente a la educación medioambiental, los padres también deben seguir algunas pautas o sugerencias en su día a día:
1. Elegir con cuidado los productos que compramos, considerando las posibilidades de reutilización de los envases.
2. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.
3. Siempre que sea posible, reciclar las bolsas del supermercado para envolver la
basura o para llevarlas cuando salgas de compras.
4. Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras.
5. Sacar fotocopias de doble faz.
6. Promover que los niños usen más la pizarra que los papeles.
7. Acudir a talleres de reciclado de papel
8. Comprar bebidas en botellas recuperables
9. Usar lámparas de bajo consumo
10. Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares
¿Qué hacemos
en el colegio?
En el interior de las aulas se colocaron tres
contenedores, el azul, el amarillo y el negro y en el recibidor se colocaron
dos más grandes, el amarillo y el azul.
Estos contenedores están identificados además de su
color con un logotipo que votamos entre todos los componentes.
En el exterior se instalaron bolsas amarillas y negras.
Se organizaron los horarios y se coordinó la
actividad de tal manera que las papeleras las llevaran los propios alumnos a vaciar a los puntos limpios. (Cercanos al
colegio)
Además en el recibidor también hay otro contenedor
de recogida de tapones donde además de enseñar a los niños otra forma de
reciclar y clasificar, aprenden valores humanos, pues está destinado a una obra
social.( Hemos recogido unos 70Kg)
Según la información que tenemos Fundación Seur y
Luis Miguel García unos 800 centros escolares están colaborando con la campaña
de los tapones. Los Niños están dando un ejemplo de solidaridad.
Las muestras de solidaridad
con Aitana García Doiz, una niña de Tarazona (Aragón) de 11 años que sufre una
grave enfermedad cardiaca y necesita ser operada en Estados Unidos.
Además, todas las
celebraciones pedagógicas como Carnavales, el Día del Padre, la Madre, el Día del Árbol, (Donde
plantamos un Loro), el día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, el Día del Libro, el Día Mundial del Medio Ambiente que se
conmemora el día 5 de junio de cada año, fue creado para fomentar la
sensibilización mundial sobre el Medio Ambiente y promover la atención y acción
política al respecto. La idea es darle una cara humana a los temas ambientales,
motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo
sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el
cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual
garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más
prospero y seguro.
HUERTO
ESCOLAR
JUSTIFICACIÓN
Hemos pensado realizar un huerto escolar con la
finalidad de que los niños desarrollen
actitudes y valores orientados a unos comportamientos más comprometidos
con la conservación y mejora del entorno y con la utilización sostenible de los
recursos ambientales, así como la adquisición de hábitos de cuidado y
responsabilidad medioambiental.
Consideramos
el huerto escolar como un recurso educativo interesante, estimulante y
didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos. Para ello
hemos seleccionado:
- Los
contenidos a trabajar.
- El tiempo a emplear.
- La organización a seguir.
- Los momentos e instrumentos de evaluación a
utilizar.
Por tanto nos ajustaremos a la realidad de nuestro
huerto: con sus necesidades y situación concreta con el fin de que sea
utilizado con bastante autonomía por el propio alumnado. Para que sean ellas
y ellos quienes planifiquen, organicen, y gestionen las distintas labores y
tareas que requerirá la puesta en marcha y mantenimiento del huerto.
UBICACIÓN: el espacio que hemos
elegido para llevar a cabo el huerto escolar es
consecuencia de los siguientes aspectos:
-
Hace
unos años fue utilizado ese espacio como huerto y era cuidado por el conserje
del centro.
-
Su
situación es adecuada por su orientación formando parte del edificio principal
estando resguardado al norte y al este por dos paredes y al sur y al oeste
libres para recibir suficiente aire y sol.
-
Es
un espacio rectangular cuyas medidas son: 7,20 x 4,50.
-
Se
trata de un espacio alejado de los árboles del patio escolar, lo que evitará
que las raíces entorpezcan el desarrollo de las plantas que se pondrán en el
huerto escolar.
-
Aprovechamiento
del espacio disponible para mejorar la calidad educativa de nuestro centro.
OBJETIVOS: el trabajo en el huerto
escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con los fines,
los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental.
Clarificar que el trabajo del huerto escolar se inicia en el curso escolar
2011/2012, por tanto, los objetivos que se planifican están orientados a largo
plazo.
Los
objetivos a conseguir son:
· Valorar y motivar a los
alumnos en la realización de un huerto escolar.
· Reconocer la importancia
del cuidado del medio ambiente.
· Apreciar o estimar el
producto natural.
· Informar acerca del
reciclado.
· Desarrollar
la sensibilización ante distintas problemáticas ambientales.
· Trabajar
valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad, el
trabajo cooperativo.
· Establecer
lazos afectivos con el medio.
· Desarrollar
capacidades de planificación, resolución de problemas, prevención de
consecuencias.
· Fomentar
la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo y las relaciones con las
personas del entorno cercano.
· Utilizar el huerto como
recurso para la interdisciplinariedad (lengua, matemáticas, artística,
conocimiento,...).
· Aprovechar los productos
para mejorar los hábitos alimenticios contribuyendo así a la educación en la
vida de hábitos sanos.
· Acercar al conocimiento del
cultivo de la tierra desde aspectos como los ciclos estacionales, el
vocabulario propio de la agricultura, familiaridad con las herramientas
usadas,…
· Ayudar a que niños y niñas
se sientan protagonistas de su propio aprendizaje.
· Acercar a niños y niñas a
los diversos seres vivos, identificando caracteres en ellos que los relacionan
con animales o vegetales y, dentro de estos reconocer algunas plantas que nos
proporcionan alimentos.
CONTENIDOS:
-Proceso
de germinación y crecimiento de las plantas.
- Los seres vivos (animales y plantas) y su interrelación.
- El ciclo de las estaciones.
- El suelo y su composición e influencia en la alimentación de las plantas.
- El agua, su importancia y su ciclo.
- El clima y la influencia en la vida de los seres vivos.
- La alimentación; hábitos saludables.
-
Los alimentos.
- Cantidades y medidas.
- Expresión escrita.
- El dibujo y el color.
-Técnica de recogida de datos.
-Vocabulario propio del huerto escolar
(Nombres comunes y científicos)
METODOLOGIA
El
tipo de actividad que se realizará en el Huerto Escolar induce a la
globalización de la enseñanza.
Las vivencias que irá experimentando cada uno de los alumnos deberán inducirse para que sean fácilmente extrapolables a otras situaciones de resolución de conflictos, búsqueda de soluciones a problemas o simplemente al hábito investigador.
En todo momento debemos organizar las actividades de forma que el propio individuo se reconozca como autor de su aprendizaje.
En
fin, una metodología constructivista.
MATERIALES NECESARIOS
-Azadas pequeñas.
-Escardillos.
- Palitas de jardinero.
- Rastrillo.
- Regaderas.
-- Semilleros.
- Semillas y plantones.
- Instalación del sistema de riego por goteo.
- Número suficiente de palitos y carteles identificadores de las plantas.
- CUADERNO DEL HUERTO individual para cada alumno.
- LIBRO DEL HUERTO, común a toda la clase.
EL PROCESO
Como
hemos reflejado que los objetivos a conseguir se han planificado a largo plazo,
el proceso para la puesta en marcha del huerto escolar será necesariamente
pausado.
Comenzaremos provocando el interés y el entusiasmo con logros inmediatos que animen e incentiven a nuestros pequeños hortelanos. Los semilleros con semillas de crecimiento rápido mantenidos en la clase pueden ser el acicate mientras se preparan lo surcos que se van a trabajar.
Comenzaremos provocando el interés y el entusiasmo con logros inmediatos que animen e incentiven a nuestros pequeños hortelanos. Los semilleros con semillas de crecimiento rápido mantenidos en la clase pueden ser el acicate mientras se preparan lo surcos que se van a trabajar.
La eliminación de hierbas, el removido de la
tierra, la elaboración de dibujos, composición de cuentos, aprendizaje de
canciones alusivas,…
ACTIVIDADES
-Visita
al huerto y delimitación del espacio a trabajar.
-Limpieza y eliminación de hierbas y restos de otras plantaciones.
-Cavado y removido del suelo .
-Conocimiento de las semillas y recopilación de las aportadas por los propios niños.
-Plantación inicial de garbanzo en vasitos transparentes sobre algodón a fin de observar el proceso de la germinación
-Primera plantación con semillas apropiadas, posiblemente habas, guisantes, zanahorias y alguna variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación de la germinación en clase.
-
Esquejes de romero.
- Medida en pasos, en pies y en zancadas del largo
de los surcos.
- Ejercicios de contar y clasificar garbanzos.
- Recogida de vocabulario básico inicial.
- Expresión oral.
- Trabajamos sobre el cuento de Garbancito.
-Hacemos dibujos de Garbancito y modelamos al personaje con plastilina.
-Elaboramos carteles en español y en inglés para identificar la parcela.
-Dibujos del huerto.
- Aprendizaje de canciones alusivas.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre el
huerto.
-Cuidados y mantenimiento de las plantas y árboles.
- Plantación de ajos y patatas.
- Plantear y resolver problemas sencillos relacionados con el huerto escolar.
- Trabajamos fichas sobre el huerto para archivar en el CUADERNO DEL HUERTO.
- Resolver algunos problemas de situaciones
prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del
surco ocupado,…)
- Charlas y recogida de datos de conocimientos previos.
- Construcción de un cuento colectivo cuya acción se desarrolle en el huerto (elección de los personajes de partida, aclarar el momento o la época en que sucede la acción, recogida de palabras bonitas relacionadas con el tema que aparecerán en la narración,…):componer partiendo de las frases construidas por los propios niños y niñas.
-Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
- Elección de la mascota del huerto.
- Decoramos el CUADERNO DEL HUERTO.
- Exposición de murales y fotos.
- Celebración de meriendas saludable aprovechando
los productos naturales del huerto.
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES
INFANTIL:
1. Charlas y recogida de datos de conocimientos
previos.
2. Elección de la mascota del huerto.
3. Cavado y removido del suelo.
4. Recogida de vocabulario básico inicial.
5. Expresión oral.
6. Trabajamos fichas sobre el huerto para archivar
en el CUADERNO DEL HUERTO.
7. Trabajamos un cuento según la semilla o planta
de cada grupo. Hacemos dibujos y
modelamos al personaje con plastilina.
8. Conocimiento de las semillas y recopilación de
las aportadas por los propios niños
9. Plantación inicial de garbanzo en vasitos
transparentes sobre algodón a fin de observar el proceso de la
germinación
10.
Primera plantación con semillas apropiadas, posiblemente habas, guisantes,
zanahorias, maíz, espárragos, fresas, patatas, espinacas, lechugas, tomates
(normales y cherrys), pimientos (largos y gordos), judías verdes y alguna
variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación
de la germinación en clase.
11. Plantación mediante esquejes de plantas
aromáticas.
12. Plantación de fresas en un bidón de plástico.
13. Cuidados y mantenimiento de las plantas y
árboles
14. Elaboramos carteles en español y en inglés para
identificar la parcela.
15. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
15. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
16.
Dibujos del huerto.
17. Aprendizaje de canciones alusivas.
17. Aprendizaje de canciones alusivas.
18. Plantear y resolver problemas sencillos
relacionados con el huerto escolar.
19. Construcción de un cuento colectivo cuya acción
se desarrolle en el huerto (elección de los personajes de partida, aclarar el
momento o la época en que sucede la acción, recogida de palabras bonitas
relacionadas con el tema que aparecerán en la narración,…):componer partiendo
de las frases construidas por los propios niños y niñas.
20.
Decoramos el CUADERNO DEL HUERTO.
21. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
21. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
22. Exposición de murales y fotos.
23. Celebración de meriendas saludable aprovechando
los productos naturales del huerto.
Se podrán añadir actividades que vayan surgiendo
sobre la marcha del huerto escolar, tanto propuestas del profesor de la escuela
agraria que interviene en este proyecto, como de los propios profesores del
centro que se impliquen en estas tareas.
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES
PRIMER
CICLO
1. Charlas y recogida de datos de conocimientos
previos.
2. Elección de la mascota del huerto y fabricación
a modo de espantapájaros.
3. Visita al huerto y delimitación del espacio a
trabajar.
Cavado y removido del suelo.
4. Recogida de vocabulario básico inicial.
5. Expresión oral.
6. Medida en pasos, en pies y en zancadas del largo
de los surcos. (1º Primaria)
7. Medida del huerto en metros. (2º Primaria)
8. Colocación de los ajos en bandejas para plantarlos.
9. Llenar de agua los hoyos del limonero y del
naranjo.
10. Trabajamos fichas sobre el huerto para archivar
en el CUADERNO DEL HUERTO.
11. Trabajamos un cuento según la semilla o planta
de cada grupo. Hacemos dibujos y
modelamos al personaje con plastilina.
12. Conocimiento de las semillas y recopilación de
las aportadas por los propios niños
13. Ejercicios de contar y clasificar garbanzos
14. Plantación inicial de garbanzo en vasitos
transparentes sobre algodón a fin de observar el proceso de la germinación
15.
Primera plantación con semillas apropiadas, posiblemente habas, guisantes,
zanahorias, maíz, espárragos, fresas, patatas, espinacas, lechugas, tomates
(normales y cherrys), pimientos (largos y gordos), judías verdes y alguna
variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación
de la germinación en clase.
16. Plantación mediante esquejes de plantas
aromáticas.
17. Plantación de fresas en un bidón de plástico.
18. Cuidados y mantenimiento de las plantas y
árboles
19. Elaboramos carteles en español y en inglés para
identificar la parcela.
20. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
20. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
21.
Dibujos del huerto.
22. Aprendizaje de canciones alusivas refranes.
22. Aprendizaje de canciones alusivas refranes.
23. Plantear y resolver problemas sencillos
relacionados con el huerto escolar.
24. Construcción de un cuento colectivo cuya acción
se desarrolle en el huerto (elección de los personajes de partida, aclarar el
momento o la época en que sucede la acción, recogida de palabras bonitas
relacionadas con el tema que aparecerán en la narración,…):componer partiendo
de las frases construidas por los propios niños y niñas.
25.
Decoramos el CUADERNO DEL HUERTO.
26. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
26. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
27. Exposición de murales y fotos.
28. Celebración de meriendas saludable aprovechando
los productos naturales del huerto.
Se podrán añadir actividades que vayan surgiendo
sobre la marcha del huerto escolar, tanto propuestas del profesor de la escuela
agraria que interviene en este proyecto, como de los propios profesores del
centro que se impliquen en estas tareas.
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES
SEGUNDO
CICLO
1. Charlas y recogida de datos de conocimientos previos.
2. Elección de la mascota del huerto.
3. Cavado y removido del suelo.
4. Recogida de vocabulario básico inicial.
5. Expresión oral.
6. Trabajamos fichas sobre el huerto para archivar
en el CUADERNO DEL HUERTO.
7. Trabajamos un cuento según la semilla o planta
de cada grupo. Hacemos dibujos y
modelamos al personaje con plastilina.
8. Conocimiento de las semillas y recopilación de
las aportadas por los propios niños
9. Plantación inicial de garbanzo en vasitos
transparentes sobre algodón a fin de observar el proceso de la
germinación
10.
Primera plantación con semillas apropiadas, posiblemente habas, guisantes,
zanahorias, maíz, espárragos, fresas, patatas, espinacas, lechugas, tomates
(normales y cherrys), pimientos (largos y gordos), judías verdes y alguna
variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación
de la germinación en clase.
11. Plantación mediante esquejes de plantas
aromáticas.
12. Plantación de fresas en un bidón de plástico.
13. Cuidados y mantenimiento de las plantas y
árboles
14. Elaboramos carteles en español y en inglés para
identificar la parcela.
15. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
15. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
16.
Dibujos del huerto.
17. Aprendizaje de canciones alusivas.
17. Aprendizaje de canciones alusivas.
18. Plantear y resolver problemas sencillos
relacionados con el huerto escolar.
19. Construcción de un cuento colectivo cuya acción
se desarrolle en el huerto (elección de los personajes de partida, aclarar el
momento o la época en que sucede la acción, recogida de palabras bonitas
relacionadas con el tema que aparecerán en la narración,…):componer partiendo
de las frases construidas por los propios niños y niñas.
20.
Decoramos el CUADERNO DEL HUERTO.
21. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
21. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
22. Exposición de murales y fotos.
23. Celebración de meriendas saludable aprovechando
los productos naturales del huerto.
Se podrán añadir actividades que vayan surgiendo
sobre la marcha del huerto escolar, tanto propuestas del profesor de la escuela
agraria que interviene en este proyecto, como de los propios profesores del
centro que se impliquen en estas tareas.
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES
TERCER
CICLO
1. Charlas y recogida de datos de conocimientos
previos.
2. Elección de la mascota del huerto.
3. Cavado y removido del suelo.
4. Recogida de vocabulario básico inicial.
5. Expresión oral.
6. Trabajamos fichas sobre el huerto para archivar
en el CUADERNO DEL HUERTO.
7. Trabajamos un cuento según la semilla o planta
de cada grupo. Hacemos dibujos y
modelamos al personaje con plastilina.
8. Conocimiento de las semillas y recopilación de
las aportadas por los propios niños
9. Plantación inicial de garbanzo en vasitos
transparentes sobre algodón a fin de observar el proceso de la
germinación
10.
Primera plantación con semillas apropiadas, posiblemente habas, guisantes,
zanahorias, maíz, espárragos, fresas, patatas, espinacas, lechugas, tomates
(normales y cherrys), pimientos (largos y gordos), judías verdes y alguna
variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación
de la germinación en clase.
11. Plantación mediante esquejes de plantas
aromáticas.
12. Plantación de fresas en un bidón de plástico.
13. Cuidados y mantenimiento de las plantas y
árboles
14. Elaboramos carteles en español y en inglés para
identificar la parcela.
15.
Elaboración de un mapa conceptual sobre el huerto.
16. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
16. Resolver algunos problemas de situaciones prácticas relativas al huerto (número de plantas nacidas, plantadas, medida del surco ocupado,…)
17.
Dibujos del huerto.
18. Aprendizaje de canciones alusivas.
18. Aprendizaje de canciones alusivas.
19. Plantear y resolver problemas sencillos
relacionados con el huerto escolar.
20.
Construcción de un cuento colectivo cuya acción se desarrolle en el huerto
(elección de los personajes de partida, aclarar el momento o la época en que
sucede la acción, recogida de palabras bonitas relacionadas con el tema que
aparecerán en la narración,…):componer partiendo de las frases construidas por
los propios niños y niñas.
21.
Decoramos el CUADERNO DEL HUERTO.
22. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
22. Confección de frases para pie de fotos y dibujos de la exposición.
23. Exposición de murales y fotos.
24. Celebración de meriendas saludable aprovechando
los productos naturales del huerto.
Se podrán añadir actividades que vayan surgiendo
sobre la marcha del huerto escolar, tanto propuestas del profesor de la escuela
agraria que interviene en este proyecto, como de los propios profesores del
centro que se impliquen en estas tareas.
EXCURSIONES
-
Excursión a la Esuela de Capacitación Agraria para reforestar
árboles autóctonos y conocimiento del entorno.
-
Excursión a las cuevas de Castañar.
-
excursión a un autobús donde explicaban los
cuidados del plátano de Canarias.
-
Desayuno saludable en el Jardincillo.
-
Teatro de títeres con materiales reciclados.
EVALUACIÓN
La
evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo,
por ello a la hora de evaluar el huerto escolar hay que tener en cuenta todas
las fases de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e implicadas
los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos
protagonistas y artífices del huerto.
La
evaluación del proceso debe efectuarse de forma continua, empezando por los
procesos
previos de organización y planificación (contacto con posibles colaboradores,
motivación del alumnado, etc.), siguiendo por la ejecución y mantenimiento del
huerto (metodología, trabajo en grupo, ambiente de confianza, puesta a punto de
los instrumentos y de los recursos, fuentes de información variadas, momentos
de reflexión y síntesis, etc.) y terminando con una valoración global en que
las respuestas de los alumnos a las diferentes actividades serán muy tenidas en
cuenta a la hora de revisar la marcha del huerto y planificar modificaciones y
mejoras para próximos cursos.
Respecto
al aprendizaje de los alumnos podría realizarse una primera evaluación inicial
diagnósticada para evaluar sus conocimientos previos sobre recursos naturales
(suelo, aire, agua, energía,…) o sobre cadenas alimenticias, por ejemplo.
Trabajar
en el huerto implica la conjunción de tres dimensiones:
—
Educar EN el medio: investigando y trabajando directamente en el medio,
relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con problemáticas
más globales.
—
Educar SOBRE el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal
habrá de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que
lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre,
su organización, y las interdependencias que tiene con respecto a otros
sistemas.
—
Educar A FAVOR del medio: impulsando una serie de valores y actitudes
necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio
ambiente.
Cuando
pensamos en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en una manera
determinada de gestionar ese medio, en un ambiente equilibrado, en usos no
perjudiciales para la tierra, en la diversificación y protección de cultivos,
en la conservación de aguas y suelos, .en definitiva, pensamos en un tipo de
agricultura respetuosa con el medio ambiente.
La enseñanza del respeto por el bien común
comprenderá desde el respeto a las cosas
que en la escuela o en casa son bienes comunes hasta los que corresponden a los
bienes sociales, como lo son: parques, bibliotecas, teatros, monumentos,
museos, cines, etc.
Los
niños deben aprender a no romper plantas del jardín, ni los juguetes del
parque, a no estropear el césped, ni a pintar las paredes. Los hijos pequeños
deben aprender también a cuidar los libros de la biblioteca, a no tocar
los cuadros, esculturas, u otros objetos de un museo, y no molestar a los
animales en el zoo, en su entorno.
Con
todo esto educaremos a nuestros hijos y la evaluación será positiva.
ANEXO
(CD)
Huerto del
Colegio
"almanzor"
Cuaderno de campo. Marzo- Junio 2013.


Nombre
del alumno:_________________________________________________________________
Curso:___________________________________________________________________________
Ficha
1: LABORES DE LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL HUERTO
![]() |
![]() |
Ficha
2: DIBUJO DEL MOMENTO DE LA
PLANTACIÓN

Ficha
3: DESCRIPCIÓN DE LA
PLANTACIÓN
(Ten en cuenta las explicaciones del
monitor o profesor)
Ficha
4: PLANO DEL HUERTO. MARZO.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ficha
5: RECOGIDA DE DATOS DEL HUERTO. MARZO.
SURCO1
|
SURCO 2
|
SURCO 3
|
SURCO 4
|
SURCO 5
|
SURCO 6
|
SURCO7
|
|
Nombre de la planta
|
|||||||
Tipo de planta
|
|||||||
Riego
|
|||||||
Utilidad
|
|||||||
Fecha de plantación
|
|||||||
Altura
|
|||||||
Color
|
|||||||
Nº de hojas
|
|||||||
Flores
|
|||||||
Frutos
|
Ficha
6: PLANO DEL HUERTO. ABRIL.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ficha
7: RECOGIDA DE DATOS DEL HUERTO. ABRIL.
SURCO1
|
SURCO2
|
SURCO3
|
SURCO 4
|
SURCO 5
|
SURCO 6
|
SURCO7
|
|
Nombre de la planta
|
|||||||
Tipo de planta
|
|||||||
Riego
|
|||||||
Utilidad
|
|||||||
Fecha de plantación
|
|||||||
Altura
|
|||||||
Color
|
|||||||
Nº de hojas
|
|||||||
Flores
|
|||||||
Frutos
|
Ficha
8: PLANO DEL HUERTO. MAYO.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ficha
9: RECOGIDA DE DATOS DEL HUERTO. MAYO.
SURCO1
|
SURCO2
|
SURCO 3
|
SURCO4
|
SURCO 5
|
SURCO 6
|
SURCO 7
|
|
Nombre de la planta
|
|||||||
Tipo de planta
|
|||||||
Riego
|
|||||||
Utilidad
|
|||||||
Fecha de plantación
|
|||||||
Altura
|
|||||||
Color
|
|||||||
Nº de hojas
|
|||||||
Flores
|
|||||||
Frutos
|
Ficha
10: PLANO DEL HUERTO. JUNIO.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ficha
11: RECOGIDA DE DATOS DEL HUERTO. JUNIO.
SURCO1
|
SURCO2
|
SURCO 3
|
SURCO 4
|
SURCO5
|
SURCO 6
|
SURCO 7
|
|
Nombre de la planta
|
|||||||
Tipo de planta
|
|||||||
Riego
|
|||||||
Utilidad
|
|||||||
Fecha de plantación
|
|||||||
Altura
|
|||||||
Color
|
|||||||
Nº de hojas
|
|||||||
Flores
|
|||||||
Frutos
|
Ficha
12: DIBUJO DEL HUERTO EN EL MES DE JUNIO.

FICHA
13: RECOGIDA DE FRUTOS.
Nombre de la planta
|
Características del
fruto
|
||
Color
|
Tamaño
|
Forma
|
|
Ficha
14: LABORES DE RECOLECCIÓN DE FRUTOS
![]() |
![]() |
“Cuaderno
del Huerto Escolar”
Durante
este curso 2012-13 continuaremos con las actividades y tareas planteadas el año
anterior dentro de nuestro proyecto “Ecocentro”, concretamente en la sección
del “Huerto Escolar”.
Para
este curso escolar hemos elaborado un cuaderno de campo, dirigido al segundo
ciclo de Educación Primaria; donde recogeremos todas las actividades llevadas a
cabo en el huerto escolar.
El
cuaderno consta de catorce fichas que se realizarán entre los meses de Marzo a
Junio de 2013. En las mismas se trabajarán las siguientes actividades:
-
Dibujos
sobre las diversas labores: limpieza, plantación, cuidados y recolección del
huerto.
-
Dibujos
de herramientas utilizadas y de las diferentes plantas.
-
Descripciones
de los trabajos realizados en el huerto.
-
Enumeración
y explicación de los pasos a seguir en los diferentes procesos realizados.
-
Recogida
mensual de marzo a junio de los datos significativos del crecimiento de las
plantas y de la recogida de los frutos obtenidos.
Con la realización de este
cuaderno se pretende alcanzar los siguientes objetivos:
·
Valorar
y motivar a los alumnos en la realización de un huerto escolar.
·
Reconocer
la importancia del cuidado del medio ambiente.
·
Apreciar
o estimar el producto natural.
·
Trabajar valores y actitudes como la convivencia,
la autonomía, la solidaridad, el trabajo cooperativo.
·
Establecer lazos afectivos con el medio.
·
Desarrollar capacidades de planificación,
resolución de problemas, prevención de consecuencias.
·
Fomentar la iniciativa y responsabilidad, el
trabajo en equipo y las relaciones con las personas del entorno cercano.
·
Utilizar
el huerto como recurso para la interdisciplinariedad (lengua, matemáticas,
artística, conocimiento,...).
·
Aprovechar
los productos para mejorar los hábitos alimenticios contribuyendo así a la
educación en la vida de hábitos sanos.
·
Acercar
al conocimiento del cultivo de la tierra desde aspectos como los ciclos
estacionales, el vocabulario propio de la agricultura, familiaridad con las
herramientas usadas,…
·
Ayudar
a que niños y niñas se sientan protagonistas de su propio aprendizaje.
·
Acercar
a niños y niñas a los diversos seres vivos (vegetales), identificando algunas
características más relevantes de las plantas cultivadas.
Para conseguir los
objetivos propuestos, trabajaremos los siguientes contenidos:
o
Crecimiento
de las plantas (semilla, flor y fruto).
o
El
ciclo de las estaciones.
o
El
agua, su importancia y su ciclo.
o
El
clima y la influencia en la vida de los seres vivos.
o
La
alimentación; hábitos saludables.
o
Herramientas
utilizadas en el trabajo.
o
Cantidades
y medidas.
o
Expresión
escrita.
o
El
dibujo y el color.
o
Técnica
de recogida de datos.
o
Vocabulario
propio del huerto escolar.
o
Trabajos
en el huerto: limpieza, plantación y recolecta.
o
Escucha
activa (a las explicaciones del monitor/profesor)
La metodología
a seguir será la siguiente:
v
Globalizada.
v
Partiendo
de las vivencias del alumno que serán extrapolables a otras situaciones de
resolución de conflictos, búsqueda de soluciones a problemas o simplemente al
hábito investigador (aprendizaje comprensivo).
v
Va
de lo concreto a lo abstracto.
v
Individual
y grupal.
v
Deductiva
(utilizando técnicas de recogida de datos y de observación).
v
Organización
de las actividades de forma que el propio individuo se reconozca como autor de
su aprendizaje: Aprendizaje
significativo.
v
Un
aprendizaje funcional.
v
Despertar
en el alumno la curiosidad y el interés por aprender.
Para
finalizar llevaremos a cabo una evaluación
de nuestro cuaderno de campo. La evaluación del proceso debe efectuarse de forma
continua, empezando
por los procesos previos de organización y planificación, siguiendo por el
mantenimiento del huerto (metodología, trabajo en grupo, ambiente de confianza,
puesta a punto de los instrumentos y de los recursos, fuentes de información
variadas, momentos de reflexión y síntesis, etc.) y terminando con una valoración global donde las respuestas
de los alumnos a las diferentes actividades serán tenidas en cuenta a la hora
de revisar la marcha del huerto y planificar modificaciones y mejoras para
próximos cursos.
LA HUERTA ESCOLAR Y LAS TIC PARA UN MEJOR
25 11 2012
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN
PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO:
LA HUERTA ESCOLAR ECOLOGICA Y LAS TIC PARA UN MEJOR
FUTURO
CENTRO EDUCATIVO RURAL LA SOLITA
DOCENTE:
WADITH RAFAEL ORTEGA DIAZ
GESTORA EN TIC:
LINA MARIA GÓMEZ HURTADO
CAMPAMENTO, ANTIOQUIA
2012
TABLA DE CONTENIDOS
- Resumen……………………………………………………………………P. 3
- Introducción ……………………………………………………………….P. 4
- Pregunta problematizadora…………………………………………………P. 5
- Justificación………………………………………………………………..P. 6
- Objetivos……………………………………………………………………P. 7
- Marco teórico………………………………………………………………P. 8
- Metodología……………………………………………………………….P. 13
- Análisis de factibilidad……………………………………………………P. 13
- Análisis de viabilidad………………………………………………………P. 14
- Cronograma………………………………………………………………..P. 14
- Análisis de costos y fuentes……………………………………………….P. 16
- Bibliografía y fuentes electrónicas……………………………………….. P. 17
- Anexos…………………………………………………………………….P. 18
RESUMEN
Este
proyecto tiene como finalidad concientizar a la comunidad educativa de la
importancia de conservar las costumbres de nuestros abuelos de abonar,
sembrar y conservar el medio ambiente, además resaltar la importancia de
la alimentación sana, haciendo uso de las TIC.
Diariamente
se ve la realidad que se vive en los campos y las ciudades la falta de amor por
la tierra de cuidarla y sembrar productos naturales para evitar consumir tantos
químicos en los nuevos productos los de moda los enlatados ,causantes de
enfermedades mortales o problemas irreversibles en la humanidad; debido a esto
nace el proyecto de aula denominado “LA HUERTA ESCOLAR ECOLOGICA Y LAS TIC PARA
UN MEJOR FUTURO” el cual se va a llevar a cabo con la colaboración de la
comunidad educativa en la siembra y conservación del terreno, utilizando las
TIC.
Además es
necesario dar a conocer a la comunidad la importancia de consumir
alimentos naturales, y el beneficio que le damos a nuestro ambiente para un
futuro mejor. La huerta es parte de la naturaleza es vida, protección y riqueza
El ejemplo entra por casa. La primera escuela es la familia.
LA HUERTA ESCOLAR ECOLÓGICA Y LAS TIC PARA
UN MEJOR FUTURO
INTRODUCCIÓN
La educación
es el pilar básico sobre el cual las personas crecen, se desarrollan y alcanzan
un nivel de madurez, necesario para poder desempeñar un papel relevante
en la sociedad. El periodo educativo es esencial en cualquier sociedad y, sobre
él, se construye el horizonte académico de un país. La educación, en
definitiva, es la columna vertebral de una nación, sin la cual su crecimiento
en todos los campos sería imposible. Teniendo en cuenta que el mercado
laboral hoy en día avanza hacia un futuro en el que la agricultura y la
ganadería parecen no tener cabida. Como resultado de ello son cada vez más las
personas que buscan una salida laboral en la industria o en el sector
servicios, lo que ha supuesto que la distribución de la población se concentre
cada vez más en áreas urbanas
Este cambio
de tendencias ha llevado en las últimas décadas a la desaparición de las
huertas que constituían el sustento de numerosas familias; ello ha derivado no
sólo en la pérdida de suelo fértil como consecuencia de la falta de abono, sino
también en una pérdida de nuestra propia cultura.
El
incremento espectacular de la población durante el último siglo, ha llevado a
la necesidad de fuentes de alimentación cada vez más diversas y en mayor
cantidad, lo que ha supuesto la concentración de los cultivos en grandes
extensiones de terreno, llevando asociado el uso indiscriminado de plaguicidas,
fertilizantes químicos, uso de transgénicos, necesidad de grandes aportes de
agua. Todo ello ha supuesto un aumento de los costos y una disminución de la
rentabilidad provocando que los pequeños agricultores se hayan visto obligados
a abandonar su forma de vida tradicional por otras formas de vida más
rentables. Por ello la figura tradicional del agricultor y su forma de trabajar
están desapareciendo.
Nuestros
jóvenes desconocen, cuando adquieren un producto de estas características el
trabajo que hay detrás y las técnicas que se han empleado para ello, si bien es
cierto, son cada vez más los centros escolares que se han replanteado esta
necesidad de inculcar a nuestros estudiantes desde edades muy tempranas los
conocimientos necesarios para que esta forma de vida no les sea ajena,
contribuyendo a una educación ambiental tan necesaria como beneficiosa.
Nosotros
como docentes no somos ajenos a esta necesidad que la propia sociedad nos
demanda y por eso desde la Educación Ambiental hemos de formar
futuros ciudadanos democráticos (aspecto que la propia LOE recoge en su
preámbulo). Por tanto, una de las facetas de los futuros ciudadanos ha de ser
una buena educación ambiental.
Los alumnos
aprenden mejor cuando participan, cuando se les saca de su medio habitual, la
clase, haciéndoles comprender lo que ven, lo que tienen a su alrededor, con la
historia y el modo de vida actual. Con este proyecto se les brinda la
oportunidad de que se ensucien las manos con la tierra en un trabajo práctico y
excitante que permite a los docentes explorar oportunidades pedagógicas.
En último
término la finalidad de la huerta escolar ecológica será que constituya punto
de partida de una educación ambiental en la escuela, entendiendo
como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe
preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y
con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y
el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y
las responsabilidades personales y solidarias orientadas hacia una mejor
calidad de vida.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA.
¿Cómo
emplear las TIC para promover la huerta escolar en el C.E.R. la Solita?
JUSTIFICACIÓN
En la
actualidad se concibe la hurta escolar como cursos especiales que tratan del
cultivo de hortalizas y el buen manejo de los recursos que el medio nos
proporciona.
De esta
manera queremos contribuir con las familias de la vereda la Solita, cuya
base de alimentación la constituyen únicamente carbohidratos como
la papa, el maíz, el arroz, el plátano, la yuca entre otros; dejando de lado
siempre un complemento alimenticio de primer orden como son las vitaminas y los
minerales que se encuentran en las hortalizas.
Por otra
parte cabe anotar que complementado a estos cultivos de pan coger y muy
especialmente con la fantástica alelopatía (que nos induce a acabar con los
pésimos sistemas de la agricultura química o inorgánica) era una obra
indispensable en estos tiempos de las “cumbres de la tierra” donde se nos habla
del desastre ecológico y cuando estamos acabando con los suelos por el uso
indiscriminado de pesticidas y fungicidas; se hace necesario concebir una buena
práctica agrícola donde todas las actividades vallan encaminadas a lograr una
producción agrícola eficiente, aplicando unas normas y desarrollando una serie
de actividades simples que nos lleven a un manejo adecuado del medio ambiente,
que nos brinden la posibilidad de vivir en un medio más sano, teniendo además
la opción de comercializar nuestros productos en el mercado local.
Por último
es de destacar la importancia de las TIC dentro del proyecto, las cuales nos
facilitaran de forma práctica la integración de las demás áreas del
conocimiento utilizando programas como Word, power point, Excel y el blog; que
nos permiten dar un enfoque creativo y organizado al proceso, teniendo la
asequibilidad al conocimiento y al manejo de estas herramientas que nos ofrece
el mundo de hoy.
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
Implementar
la huerta escolar ecológica en el centro educativo rural la solita como
herramienta interdisciplinar en los proceso de enseñanza- aprendizaje de
nuestros educandos.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
- Fomentar
el amor por el cultivo de la tierra y el cuidado del medio ambiente a través de
la huerta escolar.
-
Desarrollar prácticas de campo donde se articulen las áreas del conocimiento
haciendo vivencial y significativo el aprendizaje.
- Aplicar
las TIC en las etapas del proyecto como herramienta que permite acceder al
conocimiento de forma práctica y dinámica.
-
Promover y apoyar espacios que contribuyan a crear entornos de mayor
calidad ambiental en la comunidad de la vereda la solita.
MARCO TEÓRICO
La comunidad
y la escuela trabajan juntas.
En Burkina
Faso, un proyecto de huerto escolar ha tenido una influencia muy positiva en la
comunidad, y viceversa. Las trabajadoras sociales ayudaron a las escuelas a
crear huertos para cultivar alimentos ricos en vitamina A. Algunas hortalizas,
por ejemplo las zanahorias y batatas (boniatos o camotes) amarillas eran nuevas
en esta zona. Primero las consumieron los niños, que luego las llevaron a sus
hogares, y así sus familias las probaron. Muchos huertos familiares han
empezado a imitar el huerto escolar, y ahora la gente produce y come muchas más
hortalizas. Con el aumento del consumo de vitamina A, hay muchos menos casos de
ceguera nocturna. Los horticultores familiares están probando incluso alimentos
que no habían sido promocionados por las trabajadoras sociales. (S. Ncube y L.
Chinanzvavana, comunicación personal, 2004)
Los huertos
escolares son beneficiosos para la tierra.
La
horticultura orgánica conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece
la naturaleza en lugar de obstaculizarla. Es un método de cultivo de alimentos
que se funda en los recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el
aire, la lluvia, las plantas, los animales y las personas. Usa métodos
naturales para mantener la tierra fértil y sana y controlar insectos, plagas y
enfermedades. Quizá sus resultados sean más lentos que los de la agricultura
convencional, que usa fertilizantes y plaguicidas artificiales, pero a largo
plazo es más inocua, económica y sostenible. Los métodos orgánicos pueden
ayudar a mantener limpias y libres de agentes químicos las fuentes de agua. La
horticultura orgánica también es más inocua para los niños porque no utiliza
productos químicos peligrosos. A nivel comercial, su rentabilidad está
aumentando, pues cada vez más gente solicita productos «orgánicos».
Los métodos
orgánicos que recomendamos son:
• Las camas
de cultivo elevadas permanentes que necesitan poca labranza;
• La
rotación de cultivos;
• El uso de
fertilizantes naturales como compost, abono verde y estiércol (guano);
• La
alimentación de los animales con productos del huerto;
• El uso de
variedades locales de plantas, y de todas las variedades posibles;
• La
conservación de la humedad lubricando el suelo con un mantillo, el riego por
goteo y el uso de agua gris;
• El uso de
métodos naturales de control de plagas que evitan el empleo de insecticidas y
plaguicidas.
Los
huertos escolares fomentan habilidades para la vida: los niños crecen junto con
el huerto.
Las
habilidades para la vida son capacidades personales y sociales, como dirigir el
trabajo, planificar y organizar, asumir responsabilidades, trabajar bien en
equipo, entender qué es lo que uno está haciendo, ser capaz de explicarlo,
sentirse orgulloso y aprender de la experiencia. Incluir las habilidades para
la vida en el plan del huerto significa dedicar tanta atención al desarrollo de
los niños como al crecimiento de las plantas, y esto es algo que afectan a
todas las actividades y planteamientos. Por ejemplo:
• Si sólo se
quiere producir cultivos, es mejor decir simplemente a los niños qué deben
hacer. Pero si se desea que los niños decidan qué cultivar y entiendan qué
están haciendo, se invertirá mucho tiempo en discutir, explicar, observar y
tomar decisiones.
• La forma
más rápida de fabricar compost es hacer un montón grande. Sin embargo, si los
niños van a aprender a hacerlo y se sienten orgullosos de su trabajo, es mejor
que cada grupo haga un montón pequeño.
• Si se está
principalmente interesado en la producción, las equivocaciones y discusiones
serán percibidas por los niños como demoras molestas en el plan de acción. Sin
embargo, si lo que interesa son las aptitudes para la vida, las equivocaciones
y discusiones serán oportunidades para discutir y formarán parte del proceso de
aprendizaje y del desarrollo personal y social.
La escuela
del cinturón verde
Gangadhar
Bidyaniketan es una escuela secundaria ubicada en el este de la India y rodeada
de un arrozal. Durante la estación de lluvias, alumnos y profesores debían
caminar dos kilómetros por el lodo y el agua para poder llegar a la escuela. En
verano no había agua, y los niños tenían que llevar consigo botellas de agua a
la escuela. No había un solo árbol en la zona. La escuela decidió emprender
cambios. Cada alumno se comprometió a plantar y
cuidar un
árbol. Los niños eligieron la localización de los árboles de forma cuidadosa y
crearon un cinturón verde alrededor de la escuela. Con la ayuda de una ONG
local, los habitantes del pueblo construyeron además un camino para llegar a la
escuela y un depósito de agua en el terreno del colegio. Ahora la escuela
dispone de abundante agua potable y se puede usar el excedente para cultivar
hortalizas y flores. La tierra que antes era estéril, árida y salina, ahora es
verde y está llena de colores. (Pattanaik, 1998).
MARCO
CONCEPTUAL
La huerta
escolar:
Un huerto o
huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser
un tipo de agricultura que requiere abundante agua.
Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales.
Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales.
La práctica
de mantener pequeños huertos urbanos se está extendiendo entre las familias de
escasos recursos, generalmente habitantes de zonas urbano marginales y rurales.
En el huerto orgánico frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de herbicidas e insecticidas (biocidas), recreando un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de abonos orgánicos.
En el huerto orgánico frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de herbicidas e insecticidas (biocidas), recreando un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de abonos orgánicos.
EL
SUELO: El suelo es
una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por
la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas
sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y
así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.
Abono
orgánico: Es un
fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos,
restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En
cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los
abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósil y aire)
como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el
potasio, calcio, zinc.
Hortalizas:Son alimentos que contribuyen a
hidratar nuestro organismo por su alto contenido de agua, además de ser
nutritivas y saludables.
Son ricas en
vitaminas, minerales, fibra y, en menor medida, en almidón y azúcares, hecho
que explica su bajo aporte calórico. Son también una fuente indiscutible de
sustancias de acción antioxidante. Por todo ello se consideran fundamentales
para la salud e indispensables dentro del concepto de dieta equilibrada, cuyo
modelo más representativo es la dieta mediterránea.
La dieta
mediterránea, basada sobre todo en el consumo de vegetales, contribuye a
reducir el riesgo de las enfermedades de máximo impacto en los países de alto
nivel de bienestar, entre ellas las cardiovasculares, degenerativas y el
cáncer. Sin embargo, a pesar de que nuestro país tiene un potencial productivo
privilegiado y a pesar del aumento en el consumo experimentado en los últimos
años de hortalizas frescas y de los conocimientos actuales que demuestran el
papel beneficioso de la dieta en la salud, hay constancia de que no se toman en
cantidad suficiente estos alimentos.
Las
TIC: Son
tecnologías de la información y de comunicaciones, constan
de equipos de programas informáticos y medios de
comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar
información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes.
Las TIC
pueden estar vinculadas en todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre,
especialmente en los entornos estudiantiles, laborales, instituciones y
empresas.
MARCO LEGAL
DESDE LA
CONSTITUCION
La comunidad
del CER Pedro Vásquez Calle se ha impuesto como un reto y una tarea
formar personas integrales saludables felices y en permanente desarrollo, es
necesario aportar y motivar para el desarrollo de estos cambios.
Para
alcanzar estas metas, la constitución explicita en varios de sus artículos el
derecho y el deber de todos los colombianos de desarrollar una personalidad
completa, en un ambiente sano, que propicie la vida, la salud, la educación y
el progreso. (Constitución Art. 44, 45, 49, 67).
DESDE LA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
La Ley
refuerza lo correspondiente a la salud en varios de sus fines (numeral 2, 9, 10
y 12). Dice el numeral 12 la educación busca “la formación para la promoción y
preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes y la utilización adecuada del tiempo libre.
Art. 16
Numeral i: La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo
para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
j. La
formación de hábitos alimenticios, higiene, personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Art. 21
Numeral h: La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la
formación para la protección de la naturaleza y el medio ambiente.
Las acciones
fueron reglamentadas en forma especificas mediante la Resolución 4288/) para el
Plan de Atención Básica de salud, dirigido a mejorar el medio ambiente, a
afectar el entorno social y a controlar los factores de riesgo que inciden
prioritariamente en el estado de salud de la comunidad.
El Decreto
1860/94 LEY 115
Se prevé el
desarrollo de la temática de salud y todas las demás de formación y
conocimiento a través de Proyectos Pedagógicos.
Art. 36: Se
define Proyectos Pedagógicos como la actividad dentro del plan de estudios, que
de manera planificada, ejercita al educando en la solución de problemas
cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico.
Art. 39: La
resolución 4210/96, reglamenta las actividades que pueden ser adecuadas en
beneficio de la comunidad educativa y dentro de ellas las relacionadas con la
promoción y prevención de la salud.
ARTICULO 73: Proyecto educativo institucional.
Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento
educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y
fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes
y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones
de la presente ley y sus reglamentos.
El Gobierno
Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo
Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo
con los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este
último caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que implanten
un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en
condiciones de pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por
el CONPES Social.
Desde el
P.E.I. ( Proyecto Educativo institucional)
Se presenta
una integración entre las áreas del conocimiento de lengua castellana, matemáticas,
ciencias naturales, ciencias sociales y educación artística, permitiendo la
realización de un trabajo interdisciplinar transversalizado por las TIC. Desde
punto de vista, a continuación se abordan las competencias y temáticas a
trabajar desde cada asignatura en el proyecto:
Lengua
castellana:
- Expresar oralmente de manera concisa, lógica y clara, con una correcta pronunciación y con la entonación e intensidad de voz adecuada a cada circunstancia, como base de la comunicación.
- Interpretar críticamente todo mensaje de su vida cotidiana expresada en su lengua materna o en símbolos y señales.
- Leer comprensivamente en forma oral y silenciosa como resultado de un hábito adquirido y afianzado durante la educación básica primaria.
Matemáticas:
- Reconocer, analizar y representar relaciones y en particular relaciones de orden y equivalencia.
- Identificar el conjunto de los números naturales y en él, efectuar las operaciones y reconocer las relaciones que correspondan a las situaciones aditivas, multiplicativa y potenciativa.
- Ejecutar habilidades de reconocimiento lógico, crítico y objetivos.
- Distinguir, ante problemas concretos, aquellos que plantean un caso de situación aditiva, multiplicativa o potenciativa y darles solución.
- Concluir que la palabras nombran los objetos, los eventos y las cualidades que hay en la realidad objetiva y expresan las relaciones que se dan entre ellos.
- Multiplicación, términos y problemas.
- División, términos y problemas.
Ciencias
Naturales:
- Elaborar mediante procesos propios de la ciencia, algunos conceptos básicos articulados, a partir del medio que lo rodea, sobre la estructura del universo y sus interacciones: cambios y conservación, diferentes sistemas cercanos a su mundo natural.
- Colaborar directa o indirectamente en la preservación y mejoramiento del ambiente.
- Aplicar adecuadamente los conocimientos científicos adquiridos para resolver problemas sencillos de su vida cotidiana.
- Reconocer algunas explicaciones sobre hechos o acontecimientos de la vida diaria pueden ser modificadas, a medida que nuevos hechos son descubiertos.
Ciencias
sociales:
- Identificar relaciones que se dan entre algunos elementos de la estructura económica, política, administrativa y cultural de la sociedad.
- Identificar las obras que el hombre a través del tiempo y mediante su trabajo, realiza para adaptarse al medio y modificar el paisaje.
- Desarrollar actitudes de solidaridad y responsabilidad en la solución de problemas de los grupos familiar, escolar y de la comunidad.
Educación
artística:
- Exponer sus propias ideas a través de diferentes procedimientos creativos.
- Desarrollar el sentido de observación para la aplicación de obras artísticas.
METODOLOGÍA
La
metodología a utilizar es la cualitativa-descriptiva donde los
estudiantes están en capacidad de desarrollar habilidades y destrezas para
describir situaciones del entorno, desenvolverse en el, haciendo uso de las
herramientas que le ofrece el medio natural y tecnológico, e integrando
las distintas áreas del conocimiento que le permitan ser competente y
crear conciencia de un ambiente sano.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Este
proyecto es factible porque busca que los estudiantes promuevan un cultivo
orgánico y natural, saludable para su alimentación, pero además alternativas de
emprendimiento desde el campo, desde su hogar, consta de la siembra en huertos
de diferentes plantas alimenticias y que socialicen los logros obtenidos con
sus compañeros, mostrando las técnicas y el proceso realizado desde la siembra
hasta la cosecha.
Además
facilita el acceso al conocimiento a través de herramientas tecnológicas que
están a nuestro alcance y no generan ningún costo; por otro lado cabe anotar
que los costos para la realización son mínimos, ya que se cuenta con el terreno
en la escuela, algunas herramientas para el trabajo de la tierra y el
acompañamiento de entidades gubernamentales como la UMATA, que nos
ofrece asesoría, abono organico y la semillas para cultivar.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD
Se consideró
oportuno realizar este proyecto para promover el trabajo grupal
con los niños y padres, aplicando técnicas grupales, para favorecer el
diálogo, colaboración y la ayuda mutua.
con los niños y padres, aplicando técnicas grupales, para favorecer el
diálogo, colaboración y la ayuda mutua.
Además de
ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a
despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo
pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a
otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo
pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a
otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
Este
proyecto de aula “LA HUERTA ESCOLAR ECOLOGICA Y LAS TIC PARA UN MEJOR FUTURO”
tiene como propósito conservar el amor y cuidado por la naturaleza. Valorando
el trabajo de nuestros antepasados que se esmeraban por dar amor y vida a la
tierra, cosechando con sus manos maltratadas pero llenas de vigor y de
esperanza sus enseñanzas y anécdotas. Con este proyecto se quiere concientizar
a los estudiantes y a la comunidad de la importancia de cultivar la tierra que
poseemos, de las ventajas que nos da vivir en el campo y sus beneficios,
especialmente en la construcción de la huerta escolar y casera haciendo uso las
TIC. Se quiere como objetivo que todos: comunidad en general, estudiantes y
docentes le veamos la utilidad y el beneficio que nos presta la construcción y
conservación de la huerta escolar y casera. Además es importante reconocer que
muy pronto todos volveremos al campo, porque es donde está el futuro de la vida
(salud , bienestar, tranquilidad y paz).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo
Específico
|
Actividades
Propuestas
|
Fecha
|
|
Reunión con docentes para socializar el cronograma
de actividades
|
Oct-25-2012
|
Planteamiento y socialización de el proyecto huerta
escolar con la comunidad educativa.
|
Oct-31-2012
|
|
Lluvia de ideas sobre la huerta escolar y luego
confrontación a partir de un video en youtube
|
Nov-07-2012
|
|
Como me imagino la huerta escolar. Esta
actividad se realiza con la herramienta de dibujo o en Tuxpaint.
|
Nov-16-2012
|
|
|
Reconocimiento del terreno
|
Ene-18-2013
|
Limpieza del terreno
|
Feb-05-2013
|
|
Siembra de semillas
|
Mar-abr-may-junio del 2013
|
|
Seguimiento constante de los procesos de crecimiento
y mantenimiento de la huerta
|
Año 2013
|
|
|
Estarán en constante seguimiento del proceso de
crecimiento y mantenimiento de la huerta, y llevaran un escrito de todo ese
proceso en el programa de Microsoft office Word y un control estadístico en
Microsoft office Excel
|
Durante todo el proceso de la huerta
|
Recolección de los diferentes cultivos sembrados
para una exposición de ellos y oferta de los mismos a la comunidad a través
del programa Microsoft office power point y la creación de un blog
|
Al finalizar el año escolar o a medida que se van
dando los cultivos o cosechas.
|
|
|
Reunión con la comunidad educativa.
|
|
Reforestación del entorno escolar
|
Durante todo el proceso de la huerta
|
ANÁLISIS DE COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
Al realizar
este proyecto contamos con la colaboración y apoyo de la UMATA quien nos brido
asesoría, abonos y semillas lo cual hizo que los costos fueran mínimos en la
adecuación del terreno y adecuación de la huerta escolar.
2016/ 2017
Continuamos con el grupo de trabajo del huerto,
porque creemos firmemente en sus beneficios para los alumnos ya que
lo usamos como un instrumento pedagógico - didáctico para
mentalizar a toda la comunidad educativa la importancia y el respeto
que hay que tener hacia el medio ambiente.
Seguimos intentando realizar actividades prácticas
de forma globalizada o interdisciplinar, es decir, relacionar entre
sí las diferentes áreas.
Este año nos
sumamos a dos proyectos, a la temática del centro que son duendes y
hadas y al proyecto de los Irlandeses para no perder el intercambio
de experiencias tan enriquecedor , y con ellos aprenderemos sobre las
leyendas. Las leyendas y cuentecillos en los que los protagonistas
son unos seres de gran belleza y que suelen esconder tesoros
secretos, sobre todo en el conocimiento de las propiedades de las
plantas. Estos personajes cambian dependiendo del lugar pero sus
rasgos suelen ser similares.
Además sigue
implicado todo el centro y está contemplado en la P.G.A.
Siempre este grupo de
trabajo es abierto y flexible , es decir, que cada año se va
ajustando a las necesidades del centro y es susceptible de
remodelaciones y mejoras durante el curso.
Para los niños el
huerto y las actividades relacionadas que se plantean en el grupo de
trabajo son especialmente interesantes porque se basan en la
experiencia y en la educación emocional, siempre insistiendo en el
respeto y cuidado de la naturaleza.
Para poder respetar y
conservar debemos conocer, así también disfrutaremos de la belleza
que nos rodea, de nuestro entorno, y de las posibilidades artísticas
que nos ofrece.
Además el Huerto
Escolar, nos ayudará a conocer la importancia de tener una
alimentación saludable.
Todas las actividades
realizadas se expondrán en este blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario